
El periodo posterior a la residencia abre la puerta a un mundo lleno de incertidumbres. Cambian las prioridades y necesidades y aparecen posibilidades nunca antes planteadas, pero también temores y problemas nuevos. El joven médico de familia se siente un poco perdido en todo este panorama.
Intentar responder a los principales interrogantes de esta etapa es el objetivo de esta mesa redonda. Los aspectos profesionales y laborales del periodo posterior a la residencia, las experiencias vivenciales y las necesidades y posibilidades de formación e investigación, serán los temas a tratar, especialmente diseñada para los médicos de familia más jóvenes y los residentes que están a punto de abrirse camino en el duro mercado laboral.
"¿Se puede Investigar siendo Joven Médico de Familia?": Eduardo Puerta del Castillo, JMF de las Islas Canarias. El Joven Médico de Familia, al igual que el “sénior”, se encuentra con muchas adversidades para desarrollarse dentro del mundo laboral y de nuestra especialidad.
La investigación en Atención Primaria es un instrumento clave para mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos y para aumentar su bienestar. La formación en investigación no se ha desarrollado de forma paralela, quedando reservada para aquellos profesionales con alta motivación, propia o contagiada de sus tutores.
Las posibilidades para poder desarrollar esta faceta del médico de familia se encuentra con multitud de obstáculos: precariedad laboral, deficiente remuneración económica, falta de tiempo y sobrecarga laboral, insuficientes estructuras de apoyo, etc.
Sin embargo, el panorama del médico investigador parece haber ido cambiando en los últimos años: el becario ha pasado a ser un profesional más habitual en los centros de salud; el instituto Carlos III (ISCIII) inicia las ayudas para contratos pos-formación sanitaria especializada y cambia el concepto tradicional de becario por el de investigador contratado en formación. La realización del doctorado contribuye a la formación en mayor profundidad y a una línea de mejora de relaciones con la Universidad, que se vislumbra como una puerta a la docencia. Estamos presenciado el aumento de estructuras de apoyo: las unidades docentes de MFyC, las redes de investigación cooperativa del ISCIII, las unidades de investigación vinculadas a Gerencias o Distritos de Atención Primaria, Fundaciones y las Sociedades Científicas.
Implicar al médico en la investigación mejora la formación, estimula el espíritu crítico, consolida la actividad profesional, evita anquilosamientos y aumenta la motivación y satisfacción profesional, permitiéndole localizar la incertidumbre y manejarla de forma adecuada, contribuirá a la promoción de la efectividad clínica y por tanto a una práctica clínica de excelencia, siendo estos elementos pilares fundamentales de la innovación de la Atención Primaria y, en definitiva, de la mejora la salud de las personas.
“Actividad profesional del joven médico de familia: aspectos laborales”: Begoña Peiteado Garrido, Médico de Familia de Galicia.
El joven médico de familia tiene hoy en día una serie de posibilidades laborales bastante variadas, lo que hace que pueda escoger entre diversas opciones de trabajo.
En mi ponencia trataré de exponer las características del trabajo en distintos ámbitos: un centro de salud, las urgencias de un hospital, la urgencia de primaria, unidades de hospitalización a domicilio, servicios de emergencias... Las condiciones de trabajo pueden ser bastante diferentes y es interesante conocerlas, así como conocer la forma de acceso a estas distintas opciones laborales: listas de contratación, convocatorias de oposición,...
Estas diferentes opciones laborales que se le ofrecen al médico de familia difieren bastante en cuanto a tipos de contrato, jornada a realizar, retribuciones, disfrute de permisos, etc. Hablaremos un poco de todo esto: de los distintos tipos de contratos, sobre todo los temporales, que son los primeros a los que accederemos generalmente al iniciar nuestra vida profesional (contrato eventual, interino, de refuerzo,...); de la jornada laboral; del régimen de descansos; de los complementos retributivos; y, dentro de lo posible, del régimen jurídico que regula la actividad laboral de los profesionales sanitarios.
“La experiencia de ser joven médico de familia”: Juan Vicente Quintana Cerezal, JMF de la Comunidad Valenciana.El primer día que, como médico de familia, te sientas en el sillón de la consulta, algo extraño te recorre el cuerpo. Empieza la lucha contra la incertidumbre. Las guías y las evidencias están ahí, pero te falta experiencia para defender tus decisiones con firmeza.
En definitiva, no es lo mismo estar tutelado, que firmar. Cosas de la necesidad y la supervivencia.
“Sólo se hace camino al andar…”: Cristina Calvo Gil, JMF de la Comunidad Valenciana.
La formación del médico de familia no acaba al finalizar la residencia. Es más, posiblemente en muchos aspectos no ha hecho más que empezar. Las dificultades, posibilidades y recursos de la formación del médico joven serán discutidas en esta mesa.