
Presentación
En esta MESA os proponemos reflexionar sobre los malestares sociales y su impacto en nosotros y nuestras consultas.
¿Los malestares sociales, en las sociedades del bienestar?
Nuevos motivos de consulta, nuevas problemáticas, nuevas formas de demandar(creciente, urgente, exigente…) ante los que a menudo los médicos quedamos perplejos, confusos o irritados…Nuevas demandas, relacionadas con estilos de vida, ante las que no tenemos apenas respuesta profesional. Consecuencias personales de situaciones sociales, estructurales, de violencia, pobreza, desarraigo, precariedad…de las que quienes nos consultan son expresiones individuales y que nos superan ampliamente.
¿Hay relación entre el tipo de sociedad en la que nos hemos instalado y estos fenómenos
Los diversos malestares sociales, característicos del modo de vida actual son a menudo motivo de consulta explícito o implícito, y tienen influencia en las nuevas demandas y problemas a los que nos enfrentamos los médicos de familia en las consultas. Sin embargo aunque los tocamos a diario, rara vez los planteamos de un modo propositivo, profesional, y quedan sujetos a opiniones diversas.
Leer y decodificar los malestares sociales es una necesidad para nuestros consultantes y también para los profesionales, pues de lo contrario el desencuentro con los pacientes y el desgaste profesional ganan terreno.
Pero, una vez los identificamos como problema, es necesario encauzarlos, y ahí aparecen nuevos interrogantes…
¿Qué respuesta podemos dar nosotros a malestares que aparecen en las consultas pero que tienen sus raíces fuera de ella, y son expresión de la sociedad en que nos ha tocado vivir…?,
¿Podemos hacer algo?.
Y además, ¿es cosa nuestra?.
Queremos reflexionar sobre todo ello y sobre las posibles alternativas de respuesta a la situación actual por parte del médico de familia, como la de un enfoque comunitario.
El enfoque comunitario se dirige hacia la participación de población en la resolución activa de sus propios problemas demandas y necesidades. Por tanto, algo opuesto a la recepción pasiva y con orientación consumista de prestaciones y servicios que se nos impone como propuesta dominante. Su desarrollo en la AP de hoy es una necesidad creciente y una “vacuna” contra la medicalización, con su correlato de exceso de dependencia de la población y la sobrecarga y desgaste profesional que padecemos.
Sin ignorar otros elementos estructurales responsables, el desarrollo de actividades locales sobre el terreno para abordar las necesidades sociales con mayor coordinación de servicios y participación de la población proporciona respuestas más eficaces, a problemas como la dependencia, la exclusión, la violencia, el fracaso escolar, la inmigración, etc.
Os esperamos en esta mesa PACAP de reflexión y debate sobre nuestras realidades actuales y la respuesta que le damos.
Mientras se acercan el mes de noviembre y las fechas del Congreso semFYC en Madrid, os invitamos a explorar en www.pacap.net diferentes actividades y experiencias comunitarias comentadas por sus protagonistas en la Red de Actividades Comunitarias del PACAP,
Veréis los resúmenes de muchas actividades realizadas desde Centros de Salud o vinculadas a ellos, que proporcionan intervenciones innovadoras y no medicalizadoras, buscando mas protagonismo y menos dependencia a estos malestares sociales que inevitablemente aparecen, implican y complican nuestro trabajo diario como médicos de AP.
Esperamos vuestras reflexiones en el blog y en la mesa. Gracias.
Ponentes:
Mario Soler Torroja. Médico de Familia y Comunidad. Centro de Salud Profesor Jesús Marín. Molina de Segura (Murcia).Tutor de Residentes U.D MFyC.
Coordinador General del PACAP.
Antoni Talarn Caparrós. Doctor en Psicología. Profesor titular de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la Univ. de Barcelona. Psicoterapeuta psicoanalítico. Toni Talarn ha publicado un reciente e interesante ensayo sobre la salud mental y los malestares de las sociedades actuales, (“Globalización y salud mental”)
Elena Aguiló Pastrana. Médico de Familia y Comunidad CS Párroco J Morate (área 11. Madrid). Comité Permanente del PACAP. Equipo Docente del Centro en Salud Comunitaria “Marie Langer”