La buena práctica clínica y el aprendizaje de los médicos a lo largo de su vida profesional están influenciados por el adecuado manejo de la incertidumbre.
La actividad profesional del MF se caracteriza por: baja prevalencia de anomalías (o alta frecuencia de normalidad), menor accesibilidad a pruebas diagnósticas complementarias, preocupación por las distintas alternativas de actuación (incluido el diagnóstico) y los beneficios potenciales que representan para cada paciente (incluido el coste y iatrogenia). Últimamente adquieren gran peso las expectativas y preferencias del paciente.
La elección de las mejores alternativas diagnósticas, terapéuticas y el consejo en medicina de familia han de tener un excelente respaldo científico que permita mantener un nivel de certidumbre aceptable en este nivel de la atención sanitaria. Para ello es necesario conocer en su verdadera dimensión la investigación clínica y contar con conocimientos que permitan su valoración crítica. Además el aprendizaje de los jóvenes médicos es mejor cuando en él se tiene en cuenta la necesidad de buena supervisión clínica -con “prescripciones educativas” adecuadas- y la influencia del contexto clínico en el desarrollo de determinadas competencias.
OBJETIVOS:
Reflexionar sobre las características de la “buena” investigación clínica y su repercusión en la “buena” práctica clínica en medicina de familia (¿es imprescindible saber algo de investigación para ser un buen médico de familia?).
Presentar las características fundamentales del aprendizaje significativo en medicina de familia y cómo desarrollar las estrategias idóneas para alcanzarlo. ¿Además de buenos clínicos y comunicadores que otras competencias conviene desarrollar y cómo? ¿Existen unos modelos de enseñanza/aprendizaje mejores que otros?
Presentar un modelo concreto para favorecer la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes “de excelencia” en el médico de familia. ¿Qué estrategias de formación son factibles y adecuadas para formar MIR de MFyC?
CONTENIDOS Y PONENTES:
¿Qué aporta la investigación a la toma de decisiones clínicas?
Ponente: Agustín Gómez de la Cámara (Jefe de la Unidad de Investigación-Epidemiología Clínica Hospital 12 de Octubre. Madrid).
¿Qué competencias hay que desarrollar en los profesionales para incorporar la investigación a su toma de decisiones?
Ponente: J. Daniel Prados Torres (Coordinador Provincial Unidades Docentes de MFyC de Málaga. Distrito Sanitario Málaga).
¿Cómo se pueden desarrollar estas competencias en los profesionales, y qué se puede conseguir?
Ponente: Francisca Leiva Fernández. (Técnica de Salud Unidades Docentes de MFyC de Málaga. Distrito Sanitario Málaga).
MODERADOR: Francisco Extremera Montero (Coordinador Colaborador Zona I Unidad Docente de MFyC de Málaga. Tutor CS Palma-Palmilla. Distrito Sanitario Málaga).