viernes, 30 de mayo de 2008
Mesa: "Investigar, formarse, tomar decisiones clínicas (¿compartidas?)..."
La buena práctica clínica y el aprendizaje de los médicos a lo largo de su vida profesional están influenciados por el adecuado manejo de la incertidumbre.
La actividad profesional del MF se caracteriza por: baja prevalencia de anomalías (o alta frecuencia de normalidad), menor accesibilidad a pruebas diagnósticas complementarias, preocupación por las distintas alternativas de actuación (incluido el diagnóstico) y los beneficios potenciales que representan para cada paciente (incluido el coste y iatrogenia). Últimamente adquieren gran peso las expectativas y preferencias del paciente.
La elección de las mejores alternativas diagnósticas, terapéuticas y el consejo en medicina de familia han de tener un excelente respaldo científico que permita mantener un nivel de certidumbre aceptable en este nivel de la atención sanitaria. Para ello es necesario conocer en su verdadera dimensión la investigación clínica y contar con conocimientos que permitan su valoración crítica. Además el aprendizaje de los jóvenes médicos es mejor cuando en él se tiene en cuenta la necesidad de buena supervisión clínica -con “prescripciones educativas” adecuadas- y la influencia del contexto clínico en el desarrollo de determinadas competencias.
OBJETIVOS:
Reflexionar sobre las características de la “buena” investigación clínica y su repercusión en la “buena” práctica clínica en medicina de familia (¿es imprescindible saber algo de investigación para ser un buen médico de familia?).
Presentar las características fundamentales del aprendizaje significativo en medicina de familia y cómo desarrollar las estrategias idóneas para alcanzarlo. ¿Además de buenos clínicos y comunicadores que otras competencias conviene desarrollar y cómo? ¿Existen unos modelos de enseñanza/aprendizaje mejores que otros?
Presentar un modelo concreto para favorecer la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes “de excelencia” en el médico de familia. ¿Qué estrategias de formación son factibles y adecuadas para formar MIR de MFyC?
CONTENIDOS Y PONENTES:
¿Qué aporta la investigación a la toma de decisiones clínicas?
Ponente: Agustín Gómez de la Cámara (Jefe de la Unidad de Investigación-Epidemiología Clínica Hospital 12 de Octubre. Madrid).
¿Qué competencias hay que desarrollar en los profesionales para incorporar la investigación a su toma de decisiones?
Ponente: J. Daniel Prados Torres (Coordinador Provincial Unidades Docentes de MFyC de Málaga. Distrito Sanitario Málaga).
¿Cómo se pueden desarrollar estas competencias en los profesionales, y qué se puede conseguir?
Ponente: Francisca Leiva Fernández. (Técnica de Salud Unidades Docentes de MFyC de Málaga. Distrito Sanitario Málaga).
MODERADOR: Francisco Extremera Montero (Coordinador Colaborador Zona I Unidad Docente de MFyC de Málaga. Tutor CS Palma-Palmilla. Distrito Sanitario Málaga).
Etiquetas:
decisiones,
decisiones clínicas,
foro de investigación,
investigación,
mesas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
"Uno de nuestros procedimientos favoritos para entrenar al residente en la toma de decisiones clínicas en Medicina de Familia consiste en hacerle observar sistemáticamente –según una tabla de observación estructurada- la consulta del tutor, o un vídeo de la misma, o un vídeo de otra consulta, según ciertas categorías que constituyen un verdadero proceso de investigación cualitativa (investigación-acción o investigación que debe priorizar el práctico):
- Selección, dentro del contexto complejo de la vida, del campo en que creo que “yo” como médico de familia” debo actuar con este paciente concreto y en este momento concreto (enmarcar el problema de salud y sus soluciones potenciales en un contexto ampliado);
- Actores implicados en este problema concreto y en este momento concreto;
- Recogida de significados desde los diversos actores – signos y síntomas incluidos pero no de forma exclusiva- de las fuentes precisas y con métodos apropiados (que sobrepasan la exploración física y las pruebas complementarias). Uno de sus aspectos, solo parciales, es la recuperación del conocimiento del resultado de los estudios de base estadística para lo que la habilidad principal no sería la producción de estudios sino la de recuperación de los mismos en la bibliografía;
- Valoración de la congruencia entre los datos logrados (interpretación diagnóstica basada en la congruencia de fuentes y métodos más que de protocolos mecánicos);
- Elaboración de propuestas de soluciones que no solo afecten al síntoma sino que potencialmente puedan transformar o recrear el contexto del que partieron.
Benjamín Pérez Franco y José Luis Turabian"
Publicar un comentario